Democracia jacksoniana

Andrew Jackson, séptimo presidente de Estados Unidos (1829–1837).

Democracia jacksoniana (en inglés: Jacksonian democracy) fue una filosofía política del siglo XIX en Estados Unidos que amplió el sufragio a la mayoría de los hombres blancos mayores de 21 años y reestructuró una serie de instituciones federales. Con origen en el séptimo presidente de Estados Unidos, Andrew Jackson, y sus partidarios, se convirtió en la visión política dominante del país durante una generación. El término en sí ya se utilizaba en la década de 1830.[1]

Esta época, denominada por los historiadores y politólogos como la era jacksoniana (o segundo sistema de partidos), duró aproximadamente desde la elección de Jackson como presidente en 1828 hasta que la esclavitud se convirtió en el tema dominante con la aprobación de la Ley Kansas-Nebraska en 1854 y las repercusiones políticas de la guerra civil estadounidense remodelaron drásticamente la política del país. Surgió cuando el Partido Demócrata-Republicano, dominante durante mucho tiempo, se dividió en torno a las elecciones presidenciales de 1824. Los partidarios de Jackson comenzaron a formar el moderno Partido Demócrata. Sus rivales políticos, John Quincy Adams y Henry Clay, crearon el Partido Nacional-Republicano, que posteriormente se combinaría con otros grupos políticos contrarios a Jackson para formar el Partido Whig.

En términos generales, la época se caracterizó por un espíritu democrático. Se basó en la política de igualdad de Jackson, posterior a poner fin a lo que él denominaba un "monopolio" del gobierno por parte de las élites. Incluso antes de que comenzara la era jacksoniana, el sufragio se había extendido a la mayoría de los ciudadanos adultos varones blancos, un resultado que los jacksonianos celebraron. La democracia jacksoniana también promovió la fuerza de la presidencia y del poder ejecutivo a expensas del Congreso de los Estados Unidos, al tiempo que buscaba ampliar la participación del público en el gobierno. Los jacksonianos exigían jueces elegidos (no nombrados) y reescribieron muchas constituciones estatales para reflejar los nuevos valores. En términos nacionales, favorecían el expansionismo geográfico, justificándolo en términos de la doctrina del destino manifiesto. Por lo general, tanto los jacksonianos como los whigs estaban de acuerdo en que había que evitar las batallas por la esclavitud.

La expansión de la democracia de Jackson se limitó en gran medida a los americanos europeos, y el derecho de voto se extendió sólo a los varones blancos adultos. Hubo poco o ningún progreso (y en muchos casos, un retroceso) para los derechos de los afroamericanos y los nativos americanos durante el extenso periodo de la Democracia Jacksoniana, que abarcó desde 1829 hasta 1860.[2]

  1. The Providence (Rhode Island) Patriot 25 Aug 1839 stated: "The state of things in Kentucky..is quite as favorable to the cause of Jacksonian democracy." cited in "Jacksonian democracy", Oxford English Dictionary (2019)
  2. Warren, Mark E. (1999). Democracy and Trust. Cambridge University Press. pp. 166-. ISBN 9780521646871. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search